PORFIRIO DÍAZ : ¿ HEROE O VILLANO?

domingo, 10 de octubre de 2010

Videos

Actividad a desarrollar:


Revisa los videos y contesta las preguntas que se proponen para cada uno.

Video I
¿Còmo se escucha la voz del Gral. Díaz?
¿A quién estaba dirigido su mensaje?
¿Qué recuerdas de Porfirio Díaz respecto a los avances tecnológicos?





Video 2
¿Qué interpretas a partir de las imágenes que se muestran?
¿Qué sentía el pueblo de México durante la dictadura Porfirista?
¿De qué habla el corrido de "La cucaracha" (la música de forndo del video)? 

Agrega las respuestas a tu portafolio de evidencias, recuerda usar hojas recicladas con tu propia letra, cuidando la ortografía y redacción
“Espero, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré á mis compatriotas. Con todo respeto”. Porfirio Dìaz 25 de mayo 1911

Foro
En base a todo lo que has leído, visto y escuchado en este BLOG sobre Porfirio Díaz, y después de un análisis crítico de su vida y dictadura….
¿Consideras Héroe o Villano al General Díaz? ¿Por qué?

Si consideras qué es un héroe debes fundamentar tu respuesta, es decir presentar tres argumentos de por qué  lo consideras así; de igual forma si es un villano también presenta al menos 3 motivos por lo que avalan su opinión

GALERIA


Actividad a desarrollar:

Escoge de las imagenes que acabas de ver una en particular  la cual deberás analizar a detalle y obtener la mayor información. Para ello puede formullarse las siguientes preguntas:

¿Qué personajes aparecen? ¿Qué tipo de vestimenta? ¿En qué lugar están? ¿Qué pretendía comunicarnos el fotógrafo o autor? ¿Qué expresiones tienen los rostros? ¿Qué puedes tu intuir con la imagen?

Escribe las conclusiones de tu análisis y agregalas a tu portafolio de evidencias
.
Recuerda usar hojas recicladas con tu propia letra cuidando ortografía y redacción.


TRIVIA

¿Por qué le decían a Díaz “El llorón de Icamole”?
¿Por qué es una contradicción el que Díaz se reelegiera en tantas ocasiones?

Actividad a desarrollar
Busca la respuesta a estas dos preguntas.
Agregalas a tu portafolio de evidencias.
Recuerda hacerlo en hojas recicladas, con tu propia letra, cuidando radacción y ortografía.

TOP 5

¿SABIAS QUE …?
1.- Porfirio Díaz se casó con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, hija de su hermana Manuela
2.-La primer línea telefónica que existió en la República Mexicana, fue la que se tendió entre el Castillo de Chapultepec y Palacio Nacional el 16 de febrero de 1878.
3.-En 1881 Don Porfirio , viudo de 51 años contrae matrimonio con la joven Carmelita Romero Rubio de 17 años hija de su enemigo político Manuel Romero Rubio.
4.-El joven Díaz estudio en el seminario y después siguió la carrera de Leyes que no terminaría por iniciar su vida militar a los 16 años

5.- Porfirio quedó huerfano a los tres años y su madre Petrona Mori indígena zapoteca pura se quedó a cargo de la familia

Actividad a desarrollar:
En forma individual investiga una anécdota o dato de la vida o gobierno de Porfirio Díaz  poco conocido y elabora un ¿Sabías que...? 
Deberás incluir una imágen y anexarlo a tu portafolio de evidencias.
Realiza tu trabajo en hojas recicladas con tu propia letra, Recuerda cuidar ortografía y redacción.


RENUNCIA DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ

RENUNCIA DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ
Distrito Federal, Mayo 25, 1911
(Ver original de la renuncia)


A los CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.
Presente.

El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó su caudillo durante la guerra de Intervención, que me secundó patrióticamente en todas las obras emprendidas para impulsar la industria y el comercio de la República, ese pueblo, señores diputados, se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurrección.
No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.
En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de conformidad con el artículo 82 de la Constitución Federal (v)engo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la República, con que me honró el pueblo nacional; y lo hago con tanta más razón, cuando que para retenerlo sería necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la Nación, derrochando sus riquezas, segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos internacionales.
Espero, señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré á mis compatriotas. Con todo respeto.
México, Mayo 25 de 1911.
Porfirio Díaz

La primera muerte de Porfirio Díaz

La primera muerte de Porfirio Díaz: el destierro
Por Alejandro Rosas
Mientras el Ypiranga tomaba curso rumbo a Europa el 1 de junio de 1911, un viejo y derrotado Porfirio Díaz pudo escuchar por última vez algunos compases de Dios nunca muere al tiempo que en su memoria se dibujaba la vieja Oaxaca y la costa de México desaparecía ante sus ojos: atrás quedaba la patria y su vida entera; entrelazadas ambas, habían escrito en mayor o menor medida los últimos cincuenta años de la historia nacional.
El trayecto rumbo al viejo continente no tuvo mayores contratiempos. Sólo en la Coruña, España fue recibido por una manifestación de comunistas organizada en su contra. Nada de importancia. Don Porfirio seguía muy molesto por la infección bucal que lo había acompañado en los momentos más amargos de su vida.
A mediados de julio de 1911, don Porfirio y doña Carmelita llegaron a París. Casi de inmediato visitó Los Inválidos y la tumba de Napoleón Bonaparte. Fue uno de los momentos más emotivos de su exilio. Con los veteranos franceses pudo evocar los viejos hechos de armas de la guerra de intervención. Si antes habían sido enemigos, en ese momento los unía un pasado común: la carrera de las armas y los años de la guerra. La apoteosis de la visita sucedió cuando el general Niox, lo escoltó hacia la tumba de Napoleón y puso en sus manos la espada que el emperador de los franceses blandió en Austerlitz. “Soy indigno de ella” –comentó don Porfirio, a lo que respondió el general: “Nunca ha estado en mejores manos”.
Durante los años de exilio, recorrió las principales capitales de Europa pero a pesar de todos los lugares que conoció, la mente de don Porfirio se encontraba en México. Sabía lo que estaba pasando en su amada Patria. Supo del triunfo electoral de Madero, de las rebeliones que iniciaron Orozco, Zapata, Reyes y su sobrino Félix contra el régimen maderista. También tuvo conocimiento del golpe de estado de Huerta y del asesinato de Madero y Pino Suárez.
París lo acogió durante los últimos meses de vida. Entre 1914 y 1915 su salud se fue deteriorando considerablemente, aunque siempre mostraba una actitud de enorme vitalidad frente a la gente. A mediados del mes de junio de 1915, su doctor le ordenó reposo. Tuvo que dejar las caminatas que realizaba por el bosque de Bologna. Ya ni siquiera le permitían salir solo.
Sus pensamientos entonces se perdieron en el laberinto de su propia historia. En las raíces más profundas de su conciencia. Los paisajes europeos desaparecieron de su mente y de pronto asomó la vieja y querida Oaxaca, la tierra de sus padres. Sus pensamientos iban y venían. Los sueños se mezclaban difusamente con la realidad. Recordaba los años en el mesón de la Soledad, el solar del Toronjo, La Noria. Veía los rostros de su madre, de su hermano Félix, de su adorada Delfina. El día 29 de junio recibió la extremaunción.
El 2 de julio, “la palabra se le fue acabando –escribió Martín Luis Guzmán. Parecía decir algo de La Noria, de Oaxaca. Hablaba de su madre: Mi madre me espera… A las dos de la tarde ya no pudo hablar. A señas… procuraba hacerse entender. Se dirigía casi exclusivamente a Carmelita… ¡Ah, sí, La Noria! ¿Oaxaca? Si, si. Oaxaca, en Oaxaca. Allá quería ir a morir y a descansar. A las seis y media expiró, mientras a su lado el sol lo inundaba todo en luz”
Porfirio fue sepultado en la iglesia de Saint Honoré l’Eylau, un lugar del todo ajeno a su historia. En 1921, sus restos fueron trasladados al cementerio parisino de Montparnasse donde continúan su exilio.